Encuentra las Mejores Ofertas en Artículos de Calidad

miércoles, 7 de enero de 2009

Desafío electoral para indígenas del Caribe


Las razones son sociales, por el estado de abandono que aún sufre la zona del Caribe nicaragüense. Pero sobretodo políticas, pues al parecer el espacio alcanzado por los indígenas gracias a reformas del Gobierno de Daniel Ortega aún no está consolidado.

Miriam Hooker, directora del Centro de Derechos Humanos Ciudadanos y Autonómicos de la Costa Caribe (CEDEHCA), explica en entrevista a Radio Nederland que la mayoría de manifestantes pertenece a la agrupación política Yatama.

"Antes de las elecciones del 2006 se había llegado a un acuerdo nacional para favorecer el desarrollo de las comunidades del caribe nicaragüense. Y de hecho, el Frente Sandinista firmó con Yatama aspectos que tienen que ver con la propiedad comunal, se aprobaron también reformas, como la de la ley electoral para elecciones regionales que otorga más espacio a los Gobiernos autonómicos y se nombró en cargos directivos a personas de origen indígena," indica la funcionaria.
Hooker comenta que el dirigente de Yatama, Brooklyn Rivera, ha elevado demandas con el fin de que algunos municipios queden bajo la dirección del partido Yatama. "Ésa es una de las razones por las que salen a las calles. Han pedido que estas alcaldías, que en las pasadas elecciones habían sido ocupadas por personas del partido de Yatama, gocen de ‘inmunidad' y puedan seguir ocupando sus cargos, en específico la alcaldesa de Puerto Cabezas, al alcalde de Wasban y el alcalde de Prinzapolka. El presidente Ortega, hasta el momento, no ha respondido a esa demanda de Rivera," sostiene.

Para las próximas elecciones regionales del 18 de enero se presentarán, por separado, candidatos del partido Frente Sandinista y del partido Yatama, entre otros. Algunas de las principales tareas de los ganadores serán consolidar la autonomía de la región del Atlántico Norte, lograr una mayor gobernabilidad, generar mayores recursos para cubrir demandas sociales y combatir la delincuencia común.

Hooker reconoce que el Gobierno de Daniel Ortega, gracias al acuerdo firmado con Yatama, ha favorecido el proceso de autonomía de la región y se percibe una mayor participación de indígenas misquitos y afro-descendientes. "Sin embargo, lo que hace falta es que el proceso de autonomía no implique únicamente el nombramiento de funcionarios, sino que esos funcionarios tienen también que responder a una agenda autonómica, y esta agenda autonómica debe ser consensuada entre los distintos sectores de la población de la costa caribe. Consenso es lo que hace falta".

A la demanda de Brooklyn Rivera se suma la de los pobladores de la costa, que aún no ven llegar nada de la ayuda ofrecida por el Gobierno tras el huracán Félix, de septiembre del 2007. Las demandas se dirigen a las autoridades de la región, que pertenecen casualmente a la agrupación Yatama. "Ellos han sido quienes han manejado principalmente toda la ayuda que se ha recibido para la distribución a las distintas comunidades después de Félix," precisa Hooker.
La oficina del Centro de Derechos Humanos Ciudadano y Autonómicos de la Costa Caribe se encarga de recibir las denuncias y reclamos y aboga para que pronto se dé solución a los mismos.

"Como la ayuda ha sido dirigida a través del Gobierno regional, y este gobierno es dirigido por Yatama, consideramos que estos reclamos tienen que ser respondidos por tal gobierno," sostiene Hooker.

En cuanto a la demanda del dirigente de Yatama, Brooklyn Rivera, Hooker considera que debe ser atendida por el presidente Ortega. "En cuanto a los tranques y manifestaciones, esperamos que se calmen los ánimos para que haya un clima de paz y tranquilidad y se pueda llevar a cabo una elección con transparencia y con bastante honestidad. Éste es el llamado que estamos haciendo," finaliza.
* Miriam Hooker es directora del Centro de Derechos Humanos Ciudadanos y Autonómicos de la Costa Caribe (CEDEHCA),

DESAPARECEN LENGUAS INDÍGENAS Y CON ELLAS MUCHOS SECRETOS...


Según la ONU, cerca del 90% de las lenguas indígenas del mundo desaparecerán durante este siglo y, con ellas, la mayoría de los secretos que aún guardan culturas milenarias sobre características de plantas medicinales todavía desconocidas, además de otros elementos de la naturaleza.

El estudio de la Organización de Naciones Unidas plantea que se trata de "secretos de la naturaleza, contenidos a menudo en canciones populares, en cuentos y en artesanía de los pueblos indígenas que podrían perderse para siempre sepultados en el proceso de globalización actual", dice el informe, el cual agrega que hay entre 5 mil y 7 mil lenguas en el mundo, de las cuales unas 5.000 están clasificadas como indígenas.

El informe fue redactado por un centenar de expertos a instancias del Programa de Medioambiente de Naciones Unidas, y fue presentado ante una audiencia internacional en Kenia. Uno de los asistentes a la conferencia, el Premio Nobel nigeriano, Wole Soyinca, apoyó las conclusiones del informe de la ONU y aseveró que "La cultura es la fuente principal del conocimiento, de la ciencia...La comprensión de la naturaleza empieza en la cultura.

Los jóvenes indígenas de los Kankuamos lograron convencer a sus mayores para montar un canal de televisión en su comunidad.




Un documental muestra cómo se logró llevar cámaras a esta comunidad y crear el primer medio de su tipo en el país.

El Corpus Christi, una celebración tradicional de la comunidad indígena de los kankuamos en Atanquez, capital del resguardo ubicado en la Sierra Nevada de Santa Marta, fue uno de los rituales que quedaron registrados en cámara en el documental Kankuama TV: Emisión de prueba, que hizo un seguimiento a la comunidad en su deseo de montar el primer canal étnico en Colombia.

No fue nada fácil lograr las imágenes de ese momento. Para los indígenas mayores, su rito sagrado y lleno de secretos ancestrales no podía admitir la mirada intrusa de las cámaras.

Al final, los kankuamos más jóvenes lograron grabarlo y un equipo de cinco documentalistas también consiguió guardar un episodio crucial del proceso.

Precisamente, esos obstáculos o retos que experimentaron los habitantes del resguardo en su deseo de tener su propio canal se podrán ver hoy a las 10:30 p.m. en la emisión del documental en el espacio Entre ojos, del canal Caracol.

"Las grabaciones duraron un año y reflejan el final de un proyecto de alfabetización visual de la comunidad, en el que se va a ver desde la llegada de los equipos de televisión y el arranque del canal", asegura Carlos Manuel Hoyos Bucheli, quien, junto con Patrick Morales Thomas, dirigió el programa que se verá esta noche.

Hoyos explica que el trabajo es la finalización de un proceso que llevaba más de cinco años de evolución.

Adaptación cultural

"En el estreno de este trabajo se va a ver, entre otras cosas, cómo se asimila el hecho de producir televisión. Desde la emoción de los más jóvenes hasta la prudencia de los adultos", asegura el director.

Pero también logra un reflejo de la vida y rutinas de un grupo indígena que a la par de la penetración tecnológica ha vivido otros fenómenos menos afortunados, como la violencia de grupos paramilitares y guerrilleros que azotaron la zona.

Precisamente, algunos pobladores se dieron a la tarea de crear su propia visión de ese acontecimiento con un documental llamado Tiempo malo.

"En este momento, están haciendo espacios informativos, de medicina tradicional y acerca del medio ambiente en una franja de dos horas diarias", afirma Hoyos, hablando del canal, que ya ha completado ocho meses de funcionamiento.

Ahora los kankuamos siguen registrando su vida y tratando de mantener las emisiones, apoyados también en material audiovisual del Ministerio de Cultura y del canal regional Telecaribe.

"Esa es la etapa más dura", finaliza el realizador.

"En este momento el canal está en la búsqueda de financiamiento para mantener su producción de dos horas diarias".
Carlos Manuel Hoyos, codirector del documental 'Kankuama TV: Emisión de prueba'.

Gobierno boliviano y municipios acuerdan avanzar hacia las autonomías


La Paz.- El presidente Evo Morales y una federación de municipios de Bolivia acordaron el martes apoyar la creación de un consejo y un ministerio de autonomías, en el marco del debate para implementar el modelo de gobiernos locales, dijo el ministro de Defensa Legal del Estado, Héctor Arce.

"Se acordó impulsar un consejo y ministerio de autonomías", afirmó Arce, uno de los coordinadores del diálogo entre el poder Ejecutivo, prefecturas, municipios y pueblos indígenas, al concluir la cita entre el gobernante y las autoridades ediles en La Paz.

"Trabajar para construir el Consejo de las Autonomías, esa va a ser la prioridad las siguientes semanas", añadió Luis Revilla, presidente del Consejo Municipal de La Paz y representante de la federación de municipios de Bolivia, informó AFP.

Una misión "definirá las características que va a tener este consejo y en el cual además deben participar representantes de las Prefecturas, Gobiernos Municipales, de los pueblos indígenas y del nivel central, y una de las primeras tareas que tendrá que discutir es los alcances (...) del futuro Ministerio de Autonomías", señaló Revilla.

Según medios locales a la cita asistieron delegados municipales provinciales de siete de los nueve departamentos de Bolivia, a excepción de los opositores Santa Cruz y Beni.

Los alcaldes de las capitales departamentales de Santa Cruz, Beni, Tarija, Pando, Chuquisaca y Potosí -todos opositores a Morales- habían anunciado en cambio que no asistirían al encuentro con el mandatario.

El consejo que recibió luz verde de los alcaldes fue apoyado el lunes por cinco prefectos oficialistas, mientras que los cuatro opositores (Santa Cruz, Beni, Tarija y Chuquisaca) señalaron que no asistirán a ningún debate con el jefe de Estado, porque -argumentan- él no reconoció todos los estatutos autonomistas, aprobados en referendos regionales entre mayo y junio de 2008.

Morales espera cerrar un paquete de acuerdos sobre asuntos autonómicos, uno de los principales aspectos en el que difieren oficialistas y opositores, antes del referendo del 25 de enero sobre la nueva Carta Magna.

El presidente tiene previsto reunirse el miércoles en La Paz con representantes de los pueblos originarios, quienes gozarán de un sistema de gobiernos indígenas, si se aprueba la nueva Constitución.

Algunos municipios desaparecerán con las autonomías indígenas


La Paz, 6 Ene (Erbol).- El director general de políticas departamentales del Viceministerio de Descentralización, Diego Cuadros, informó este martes que con la aplicación de las autonomías indígenas algunos municipios desaparecerán.

El funcionario, en declaraciones a la Agencia de Noticias Indígenas de Erbol, indicó que la autonomía indígena dará paso la conformación de un gobierno local, por lo tanto, desaparecerá el municipio que existe en esa región donde se aplique dicho sistema.

“Se debe redefinir los límites entre municipios y la nueva entidad autónoma, este es un acuerdo que se ha llegado entre la Federación de Asociaciones Municipales (FAM) y pueblos indígenas”, indicó la autoridad.

Cuadros indicó que el primer paso para la aplicación de las autonomías indígenas es la conversión de todos los territorios indígenas a Tierras Comunitarias de Origen.

“Los territorios se van a convertir en TCO, ya que en estos espacios se resguarda a los pueblos en un territorio hostil; además, no se va a seguir fragmentando sino más bien agregando”, manifestó.

Explicó que los territorios ancestrales a los que hace referencia el proyecto constitucional, en tierras altas, son regiones que fueron ocupadas por pueblos originarios y en la actualidad continúan siendo habitadas en las mismas condiciones.

“Los mitos que apareen uno de ellos dicen que las autonomías indígenas van a desestabilizar las colonias cruceñas, volvemos a lo mismo ahora no habitan indígenas en esas colonias, entonces no se constituyen en autonomías indígenas”, afirmó.

El Director General de Políticas Departamentales del Viceministerio de Descentralización, informó que el proyecto constitucional establece que los pueblos indígenas tienen la potestad exclusiva para la administración y uso de los recursos renovables.

“No se puede concebir a un pueblo indígena si no está ligado al medio ambiente”, afirmó Diego Cuadros.

Indicó que los municipios que quieran convertirse en autónomos indígenas, deben consultar a sus pobladores a través de un referendo, “por la dimensión de un municipio esta consulta es obligatoria”.

La elección de las autoridades dentro un territorio autónomo indígena, originario y campesino, será a través de los usos y costumbres, pero con la verificación del órgano electoral, indicó el funcionario. “Ellos definen la elección de sus autoridades, pero siempre va estar presente el órgano electoral”, subrayó.